Los Mayas se distribuyeron sobre un amplio territorio de enorme riqueza económica.
Cruzados por numerosos cursos de agua, los valles en los que se asentaron les permitieron desarrollar una eficaz agricultura, base de su subsistencia.
También tomaron los recursos que les daban las costas e inclusive las extensas mesetas centrales y del oeste.
Allí surgieron numerosas ciudades-Estado, como TikalChichén-Itzá, Copán y Palenque, todas ellas centros de un desarrollo excepcional.
domingo, 2 de junio de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Sociedad Maya
La sociedad Maya estaba dividida en grupos sociales bien diferenciados.
La clase superior estaba integrada por los nobles.
Era el grupo dirigente y estaba conformado por funcionarios de gobierno, sacerdotes y militares.
Por debajo estaban los comerciantes, que tenían gran prestigio dentro de la sociedad porque traían oro,
plumas tropicales y pieles de jaguar desde tierras lejanas.
Estas mercaderías eran muy apreciadas por la nobleza ya que las utilizaban como accesorios y adornos de su vestimenta.
La mayor parte de la población estaba integrada por artesanos y campesinos.
Los artesanos hacían tejidos, vasijas, armas y joyas.
Los campesinos se dedicaban a las tareas agrícolas y vivían en aldeas en las afueras de las ciudades.
Por último estaban los esclavos, que eran prisioneros de guerra.
NOBLES:Funcionarios de gobierno, sacerdotes y guerreros.
COMERCIANTES:Traían elementos desde tierras lejanas.
ARTESANOS:Hacían tejidos, joyas, armas y vasijas.
CAMPESINOS:Realizaban casi todas las tareas agrícolas.
ESCLAVOS:Eran prisioneros de guerra.
Como todas las sociedades prehispánicas, la maya había
estructurado una definida relación social entre sus
integrantes, basada en una detallada jerarquización.
Nobles, sacerdotes y guerreros conformaban una
elite que dominaba los aspectos centrales de la
administración, la guerra, el saber y el culto,
mientras la mayor parte de la población se
ocupaba de las tareas productivas, tanto
agrarias como artesanales.
Una legión de esclavos se hallaba en el último escalón de
la sociedad, mientras que a su cabeza se erguía la figura
del jefe supremo, único que tenía una pareja relación con
hombres y divinidades.
El Período Posclásico
Último período de la civilización Maya como cultura hegemónica en la región, abarca desde el siglo XI hasta el siglo XVII, cuando se dan los últimos éxitos de la conquista española. se inicia con el abandono de los Mayas de sus principales centros ceremoniales, acontecimiento indicativo de una declinación que tenderá a ser definitiva.
A la vez, una fuerza migratoria putún o Maya-chontal- un pueblo de excelentes navegantes y
comerciantes - se diseminó por toda la región.
Otras comunidades Mayas realizaron alianzas y ofensivas que mantuvieron la región en un tenso equilibrio, desde el Yucatán hasta Honduras.
A la vez, una fuerza migratoria putún o Maya-chontal- un pueblo de excelentes navegantes y
comerciantes - se diseminó por toda la región.
Otras comunidades Mayas realizaron alianzas y ofensivas que mantuvieron la región en un tenso equilibrio, desde el Yucatán hasta Honduras.
domingo, 26 de mayo de 2013
Astronomía Maya
Se admite que la cultura Maya alcanzó el mayor desarrollo astronómico y científico de toda la Ámerica prehispánica.
La atención mayor de los astrónomos Mayas se detuvo con mayor precisión en el Sol, astro al que siguieron en su trayectoria.
También prestaron particular importancia a la Vía Láctea, conocida por ellos como el Árbol del Mundo y representada por un majestuoso árbol foreciente: la ceiba.
La atención mayor de los astrónomos Mayas se detuvo con mayor precisión en el Sol, astro al que siguieron en su trayectoria.
También prestaron particular importancia a la Vía Láctea, conocida por ellos como el Árbol del Mundo y representada por un majestuoso árbol foreciente: la ceiba.
Religión Maya
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se
encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia
en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la
cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo
fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la
civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de
un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía
tres características fundamentales:
- Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
- Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.
- Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
sábado, 25 de mayo de 2013
La música y la danza
Expresiones excluyentes del desarrollo alcanzado por una civilización, la música y la danza Maya siempre mantuvieron una funcionalidad natural tanto con la religiosidad d la ciudad-Estado, como así también con sus celebraciones y rituales, tanto particulares como públicos.
Casi no conocieron los instrumentos de cuerda, siendo en cambio numerosos los de viento y percusión, como diferentes tipos de tambores, flautas, trompetas y silbatos, entre otros.
Casi no conocieron los instrumentos de cuerda, siendo en cambio numerosos los de viento y percusión, como diferentes tipos de tambores, flautas, trompetas y silbatos, entre otros.
viernes, 24 de mayo de 2013
La gran ciudad de Palenque
Complejo urbanístico de extraordinaria factura, en Palenque se observa un cuidadoso trazado de calles,
suntuosos edificios y templos y canales de regadio.
Coronando las construcciones, una gran pirámide escalonada domina la ciudad desde las alturas.
Por la riqueza de sus obras y el estado en que fueron halladas, Palenque constituye una de las reservas
arqueológicas más importantes de la cultura Maya.
suntuosos edificios y templos y canales de regadio.
Coronando las construcciones, una gran pirámide escalonada domina la ciudad desde las alturas.
Por la riqueza de sus obras y el estado en que fueron halladas, Palenque constituye una de las reservas
arqueológicas más importantes de la cultura Maya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)